Repositorio Dspace

Revista ConSciencia de la esceula de psicología núm. 19

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Matos Pérez, María Valeria
dc.contributor.author Rivera Jiménez, Ofelia
dc.contributor.author Soto Chico, Carlos F.
dc.contributor.author Rodriguez Roa, Elena Guadalupe
dc.contributor.author Pérez Rodríguez, María del Pilar
dc.date.accessioned 2023-12-04T19:26:36Z
dc.date.available 2023-12-04T19:26:36Z
dc.date.issued 2013-08-30
dc.identifier.citation APA en_US
dc.identifier.issn 2007-3984
dc.identifier.uri http://200.33.99.227:8080/xmlui/handle/123456789/153
dc.description.abstract En esta ocasión, en el número 19 de la Revista ConSciencia de la Escuela de Psicología, debemos celebrar diversos acontecimientos que se han desarrollado dentro de la Universidad La Salle Cuernavaca en el ámbito de la investigación. Es importante mencionar la edición del primer número de la Revista de Investigación IMPULSA, con la cual, aunado a la instalación desde 2012 del Consejo Consultivo para la Investigación, las actividades científicas y de investigación reciben un fuerte impulso en esta universidad. El consejo está conformado por representantes de las carreras de ULSAC, y ambas instancias –la revista IMPULSA y el consejo– son coordinadas y dirigidas por la Mtra. Ofelia Rivera Jiménez. De esta manera nos congratulamos porque con estas acciones queda refrendado el interés de ULSAC y de sus autoridades en el apoyo y promoción de la investigación a pesar de las difíciles condiciones financieras de las instituciones de educación superior. Esto redundará sin duda en forma positiva en las actividades relacionadas no sólo con la investigación sino especialmente con la calidad y nivel educativo. Es oportuno subrayar que la investigación es una actividad compleja, que inicia y acaba con una investigación en sí misma, y que requiere de una serie de recursos, como los programas de estudio diseñados para tal fin, que los estudiantes tengan las oportunas y necesarias experiencias interactivas teórico-prácticas, que exista la accesibilidad a las asesorías adecuadas y a los materiales bibliográficos pertinentes, así como la aplicación de los resultados de una investigación y/o su evaluación, difusión y publicación en diversos medios. Y en esta perspectiva podemos decir que los alcances y limitaciones de la investigación científica, en ocasiones son imponderables y siempre existe un grado de incertidumbre y por tanto de riesgo; sin embargo, ésta es la naturaleza del hombre, siempre inquieto e inconforme con su realidad, encontrar alternativas creativas, y es pues la investigación una opción válida en este sentido. En cuanto al proyecto editorial de la revista ConSciencia refrendamos nuestro compromiso con las actividades académicas de la Escuela de Psicología, puesto que es una parte importante y complementaria en las estrategias de investigación y en la formación integral de los estudiantes universitarios. Esto a partir de la premisa de que la expresión oral, y especialmente la escrita, es central “en la investigación porque no sólo permite la apropiación de la realidad sino la expresión de los significados y los sentidos de la misma” (http://docencia.udea.edu.co/lms/moodle/course/info. php?id=3993 (recuperado el 27 de agosto de 2013). Además de presentar la sección de Psiconoticias con algunos cambios, en este número 19 de la revista, los contenidos se dividieron en dos secciones: ensayos y artículos. En la primera tenemos tres textos interesantes: “Salvación de locura: insurrecciones en la iglesia. Un ejemplo: Creciendo en Gracia” de María Valeria Matos Pérez, donde analiza el porqué las personas están dispuestas a formar parte de una secta religiosa, y con base en las ideas de Durkheim en la cuales plantea que las sectas surgen cuando los medios científicos faltan o no son aceptados, a lo que la autora agrega: los medios científicos no están al alcance de todos y las causas son las carencias emocionales, aclarando que el asunto está en la estructura mental. Así, Matos rompe en parte con el pensamiento sociológico clásico de Durkheim y entra en el camino controvertido del papel de las sectas. María Valeria Matos Pérez concluye que la adherencia a una secta es para tener una vida funcional en un medio que avale y contenga su locura. El ensayo es oportuno pues toca un fenómeno como la proliferación de sectas y/o a algunos grupos fundamentalistas que en la actualidad se han convertido en un asunto de no poca importancia, y en diversos sectores de la sociedad, por ejemplo en los pueblos indígenas, son de primer orden porque evidencian que el desarrollo de la sociedad moderna no es lineal y, en ocasiones, como afirma Matos, no tienen todas las respuestas ni pueden satisfacer las necesidades del hombre, y son precisamente los grupos marginados y vulnerables los más proclives, los emergentes, en adherirse a propuestas que dan seguridad, identidad, entre otras cosas, a pesar de que a veces son radicales y fundamentalistas. Ofelia Rivera Jiménez, en su ensayo titulado “Los mexicanos, la identidad social y la lengua materna”, discute la pérdida del náhuatl entre los rasgos de la identidad de los mexicanos, quienes para la autora frecuentemente desprecian sus orígenes indígenas, sin ser conscientes del desprecio hacia sí mismos. Después de argumentar la multiculturalidad como una necesidad, Ofelia Rivera señala que las comunidades indígenas también son mexicanas y enriquecen nuestra cultura, y es justamente en las diferencias donde se encuentra el mayor valor de nuestra identidad. Así, Rivera toca puntos que coinciden con el ensayo anterior en varios aspectos, porque pone en un primer plano el concepto de modernidad, pues se induce que éste debe incluir de alguna manera a estos grupos, a veces llamados sectas, otras veces pueblos indígenas, movimientos sociales y minorías cuya racionalidad no es lineal, es decir aquellos que no responden precisamente a explicaciones reduccionistas como la de la ley del libre mercado o en aquellas simplemente materialistas. De esta manera, los dos ensayos invitan a una reflexión en este sentido y de aquí su valía. Además de hacer evidente la necesidad interdisciplinaria y multidisciplinaria de la psicología social (no reduccionista), enfatizan la necesidad de avanzar en los estudios con minorías, con sectores marginados y vulnerables de la sociedad, siendo importante la aportación que puede hacer en la calidad de vida, en el trato igualitario y respetuoso con la pluralidad social y cultural de un país como el nuestro. El siguiente ensayo tiene un tinte claramente clínico. Carlos F. Soto Chico, con su trabajo “La importancia de la postura del psicoterapeuta para la comprensión de la identidad de género a partir de la conformación de las relaciones objetales y la dinámica interpersonal dentro del núcleo familiar del sujeto”, se propone resaltar que los conflictos a nivel de la identidad de género tienen una historia que puede ser rastreada en la conformación de las relaciones objetales y la dinámica interpersonal y familiar en que se llevó a cabo el proceso de individuación y madurez psicológica y afectiva. El escrito de Soto es una rica discusión sobre diversos procesos psicológicos abordados desde la teoría psicoanalítica y concluye, entre otras cosas, que la habilidad del terapeuta, para generar que el paciente explore y analice su mundo interno de concepciones e introyectos de género, es la principal herramienta para abordar conflictos y problemáticas. En la sección de artículos encontramos primeramente el trabajo de la Mtra. Elena Guadalupe Rodríguez Roa, titulado “Elementos a considerar en la formación de futuros licenciados en psicología”. Este estudio responde a la necesidad de evaluar el desempeño de las carreras en la Universidad La Salle Cuernavaca, con el objetivo de revisar cada cinco años el plan de estudios y realizar las modificaciones pertinentes en cuanto a su actualización. El estudio que recurre a una metodología cualitativa y cuantitativa se propone conocer las actividades frecuentes del ejercicio profesional de la psicología, las tendencias del campo profesional en México y a nivel internacional, e identificar las competencias necesarias para el ejercicio profesional. Los resultados sugieren que los egresados deben adquirir, además de la capacidad del uso de teorías, metodologías y técnicas psicológicas requeridas, la capacidad de realizar investigaciones que le permitan adaptarse a escenarios complejos, cambiantes y altamente demandantes. Adicionalmente, Rodríguez deja entrever que la actitud juega un papel central. Es en este punto donde la propuesta lasallista tiene su vigencia y su sello, pues está centrada en una educación integral; la fe, la fraternidad y especialmente el servicio son elementos destacados que les imprime a sus estudiantes una distinción respecto a su actitud flexible, tolerante, comprometidos con sus semejantes. El artículo “El acompañante incondicional. Una visión psicoanalítica” de María del Pilar Pérez, dada su extensión se presenta en dos partes. La autora intenta revisar los “dobles” que surgen a veces de situaciones triviales, de fuentes que no son del todo evidentes, refiriéndose a su existencia; por ejemplo, a la fantasía de los autores de obras de arte como en la literatura. Al retomar la propuesta de Otto Rank, afirma que los dobles representan “la otra parte” de la estructura propia del Yo de los personajes. Nos lleva por párrafos de la literatura que nos muestran estos “desdoblamientos” para arribar a las viñetas clínicas en las cuales se describen brevemente ejemplos de pacientes que han vivido este fenómeno psicológico. Intercalando citas de diversos psicoanalistas, como M. Klein, S. Freud, W. Bion, arma un entramado para estructurar sus argumentos. La propuesta de Pérez, quizá por su estilo netamente literario y enriquecido por la teoría psicoanalítica, además de cautivar al lector, muestra una vez más la cercanía del psicoanálisis con los procesos creativos del hombre, es decir con sus rasgos más característicos. en_US
dc.publisher Pablo Martínez Lacy en_US
dc.relation.ispartofseries Revista ConSciencia de la escuela de Psicologia Núm 19;Año 9, Núm. 19 Jun. /agosto 2013
dc.title Revista ConSciencia de la esceula de psicología núm. 19 en_US
dc.title.alternative Salvación de locura: Insurrreccón en la iglesia. Un ejemplo: Creciendo en Gracia en_US
dc.title.alternative Los Mexicanos, la identidad socila y la lengua materna en_US
dc.title.alternative La importancia de la postura del psicoterapeuta para la comprensión de la identidad de genero a partir de la conformación de las relaciones objetales y la dinámica interpersonal dentro del núcleo familiar del sujeto. en_US
dc.title.alternative Elemntos a considerar en la formación de futuros licenciados en Psicología. en_US
dc.title.alternative El acompañamiento incondicional. Una visión psicoanalítica. en_US
dc.type Article en_US


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta