Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | Adame Tapia, Anayeli | |
dc.contributor.author | Arrellano Merino, Jocely | |
dc.contributor.author | Liñan Bandín, Ma. Elena | |
dc.contributor.author | Ascencio Peralta, Patricia | |
dc.contributor.author | Cerbón Gómez, Erandi | |
dc.contributor.author | Olivares Llop, Stephania | |
dc.contributor.author | Rivera Jiménz, Ofelia | |
dc.contributor.author | Rosas Rodríguez, Maria Auxilio | |
dc.contributor.author | Martínez Lacy, Pablo Nestor | |
dc.date.accessioned | 2023-11-21T19:07:38Z | |
dc.date.available | 2023-11-21T19:07:38Z | |
dc.date.issued | 2015-04-01 | |
dc.identifier.issn | 2007-3984 | |
dc.identifier.uri | http://200.33.99.227:8080/xmlui/handle/123456789/147 | |
dc.description.abstract | En el número 24 de la revista ConSciencia de la Escuela de Psicología contamos con una nutrida participación con temáticas que en gran medida dan cuenta de los retos de la psicología contemporánea y por otro lado a los intereses académicos de los profesionales de esta disciplina. En este orden no es casual la temática propuesta en la sección de Ensayos por la Mtra. Ofelia Rivera Jiménez en donde aborda las aportaciones de Chomsky a la psicología cognitiva. Para la autora la importancia y contribuciones del autor se aprecia en la psicolingüística prácticamente como rama de estudio de la psicología cognitiva que vincula la psicología y la lingüística. En este ensayo notamos que las ideas de la Mtra. Rivera han encontrado su madurez y desarrollo, pues desde sus estudios de maestría en lingüística y como terapeuta ha venido estudiando estos interesantes temas, por lo que el trabajo puede resultar significativo a psicólogos dedicados a la terapia del lenguaje y a las deficiencias cognitivas. El siguiente trabajo: “El sueño pensado desde la metapsicología”, es una aportación de la psicóloga Jocelyn Arellano Merino. El ensayo tiene como eje la creatividad onírica desde la perspectiva psicodinámica y la psicología del self. El sueño, el soñar y el arte de la interpretación han sido de los temas más fascinantes y que han cautivado a los hombres desde tiempos inmemoriales. Sin embargo, es Freud con su libro La interpretación de los sueños (1899) que atrae fuertemente la atención sobre el tema. Especialmente porque abre una vía novedosa para el abordaje de los sueños como una posibilidad de estudiar sus motivaciones inconscientes. Para Arellano los sueños tienen un sentido creativo, ya que precisamente, en esta característica, estriba su posible función reparadora-terapéutica, dirían algunos, de dar cabida a la consciencia los afectos de falta, dolor y angustia y que posteriormente se pueden concretar en actividades netamente creativas. Así los sueños, la actividad onírica y los estudiosos del tema seguramente continuarán siendo objeto de discusiones y de diversas aplicaciones, especialmente a la luz de descubrimientos de la neurociencia, de las aportaciones de la informática, entre otras disciplinas. En la sección de Artículos, y posiblemente en sintonía con el trabajo de Arellano, es decir desde las ideas freudianas y de la creatividad, incluimos un artículo original de Fernando Zamora, denominado “La pequeña bailarina de Degas”. En este trabajo, el autor se hace preguntas, inicialmente sobre el carácter científico del psicoanálisis, y a la vez enfatiza la necesidad de la transdisciplina lo que le permite hacer un sugestivo análisis de la intencionalidad de un artista como Mtro. Pablo Martínez Lacy 8 Editorial Degas y las vicisitudes del acto creador, ya que el autor se plantea, además del proceso neurológico que se genera en el artista, si es arte lo que se conoce como bello o feo, según el punto de vista. Zamora afirma que “(en) …la contradicción entre deseo y realidad, Degas se miró (…) en el espejo de su propia libido. La pequeña bailarina tiene en realidad como propósito ser fea”. Entonces ¿dónde está el arte sino es en lo bello? Posiblemente la pregunta debe de hacerse desde una mirada menos circunscrita y es precisamente lo que hace Zamora, reconociendo que el deseo, necesidad o función en una obra de esta índole, es la de purgar los deseos del artista que lo estaban escindiendo. Y agrega que lejos de producir con este objeto una aspiración, estaba transmitiendo su propio desasosiego ante una realidad que es probable le atraía y le repugnaba al mismo tiempo. Con estos argumentos encontramos pues que el arte no sólo es para el goce y el disfrute del hombre sino, recordemos, que cuando éste expresa las impresiones más profundas tanto más moviliza pasiones y es blanco de elogios como de censuras y descalificaciones. El siguiente trabajo es el “Índice comentado de los trabajos ganadores del Concurso de Investigación en Psicología de Instituciones Lasallistas”. Este índice se propone presentar un documento de consulta de fácil acceso a los trabajos ganadores del concurso. Se puede decir que el índice es la consecuencia lógica del impulso a la ciencia psicológica que ha recibido este concurso, especialmente de las universidades lasallistas de México y es un intento de promover la divulgación y difusión de los resultados de este relevante evento, de aprovechar mayormente el gran esfuerzo de sus participantes: sinodales, organizadores y sobre todo de los estudiantes. MC. María Auxilio Rosas Rodríguez, jefa de la carrera de Psicología ULSA Morelia, señala perfectamente la intención del concurso al afirmar que la actividad científica es uno de los pilares dentro del modelo educativo lasallista. Y en todo caso, “su fin último es dar a conocer sus resultados; generar propuestas, analizar fenómenos en pro de su entendimiento”. Por último, en la sección de Notas y Reseñas contamos con los poemas de Patricia Ascencio Peralta, quien le da un significado especial a un proyecto editorial de esta índole. Y si algunos cuestionan legítimamente la pertinencia de publicar poemas en una revista de psicología, cabe destacar y recordar las aportaciones de la poesía a la literatura y al arte, al entendimiento del hombre como uno de sus actos creativos más representativos de la humanidad, sin mencionar el lugar y el medio, en este caso, que resulta ser muy importante, que es el de la palabra escrita. Erandi Cerbón Gómez nos presenta una reseña del libro de Massimo Recalcati: El complejo de Telémaco; padres e hijos tras el ocaso del progenitor (Anagrama, 2015). En palabras de Cerbón, el autor de este libro se propone “…ahondar, por medio de la escritura, en las frecuentes patologías del comportamiento entre padres e hijos con El complejo de Telémaco”. ¿Y qué es este complejo? La caída de la autoridad paterna esencial en la configuración familiar. No es la primera ocasión y seguramente la última en que se ha cuestionado el complejo de Edipo como piedra angular del cuerpo psicoanalítico y de la metapsicología, así pues la invitación se patentiza para aquellos interesados en el tema. | en_US |
dc.language.iso | es | en_US |
dc.publisher | Pablo martinez Lacy | en_US |
dc.relation.ispartofseries | Revista ConSciencia de la escuela de Psicologia;24 | |
dc.subject | Psicología | en_US |
dc.title | Revista ConSciencia de la Escuela de Psicología núm. 24 | en_US |
dc.title.alternative | El sueño pensado desde la matapsicología | en_US |
dc.title.alternative | Las aportaciones de los teóricos universales de la gramática generatíva de Noam Chomsky a la psicología cognitiva. | en_US |
dc.title.alternative | La pequeña bailarina de Degas. | en_US |
dc.title.alternative | Índice com del Comentado de los trabajos ganadores del Concurso de Investigación en Psicología de Instituciones Lasallistas. | en_US |
dc.title.alternative | Reseña del Concurso de Investigación en Psicología de Instituciones Lsallistas. Tercera Edición. | en_US |
dc.title.alternative | Poemas | en_US |
dc.title.alternative | Messimo Reealcati: El complejo de Telémaco; padre e hijos tras el ocaso del progenitor. | en_US |
dc.type | Article | en_US |